Los expertos apuntan la importancia de dedicar tiempo a identificar nuestras emociones, al ocio, al deporte, a relajarnos y a cuidar la alimentación. “Vivimos tan estresados que, cuando intentamos relajarnos, no sabemos»
Redacción Valencia Capital Radio
Especialistas en Salud Mental del grupo sanitario Ribera reclaman que el autocuidado sea una prioridad “y no algo a aplicar tras una lista interminable de tareas que tenemos que hacer”, tal y como explica Cristina Fanjul, psicóloga del hospital Ribera Povisa. “El autocuidado es esencial porque se encuentra en la base de nuestro bienestar físico y emocional; no es un lujo, es salud”, añade. De hecho, para Natalia Hernández Mulero, psicóloga de Practiser, filial del grupo sanitario en Cartagena, el autocuidado “nos ayuda a controlar el estrés, tener más energía, estar más motivados o con mejor humor e, incluso, a disminuir el riesgo a contraer enfermedades”.
En el contexto del Día de la Salud Mental, que este año tiene por lema “Nuestra Salud Mental, nuestros derechos”, el equipo de psicólogas de Ribera Polusa- Clínicas Santo Domingo recuerda que el autocuidado facilita el bienestar propio, pero también las relaciones con el entorno. “Es una herramienta que favorece el conocimiento de uno mismo, la autorregulación y el bienestar y esto repercute positivamente en el humor y las relaciones interpersonales, con un mayor número de interacciones positivas, ayuda a incrementar el rendimiento y la productividad y posibilita, en general, una mejor salud”. En la misma línea, la psicóloga del hospital Ribera Virgen de la Caridad, Maria Carmen Cascales, asegura que cuando el propio equilibro, las relaciones sociales y el trabajo se ven afectados, “es necesario buscar alternativas que nos permitan reestructurar pensamientos y emociones con la finalidad de restablecer ese equilibrio interior, en beneficio de una buena salud mental”.
Sobre la manera de aprender o mejorar el autocuidado, la psicóloga Natalia Hernández Mulero recuerda la importancia de “escucharnos, sacar tiempo para las actividades que nos gustan, aprender a identificar nuestras emociones, dedicar tiempo al ocio, el autocuidado físico, el ejercicio, a relajarnos y a cuidar nuestra alimentación”. “Vivimos estresados, corriendo de un sitio a otro, y estamos tan acostumbrados a ‘sobrepensar’ que, cuando intentamos relajarnos, no sabemos hacerlo”, asegura, al tiempo que recuerda cómo influye una dieta saludable y el ejercicio físico en nuestra salud mental. “Todos nuestros órganos están conectados con el cerebro a través de una red de neuronas, pero en especial el aparato digestivo”, explica, y explica que con la actividad física “se liberan hormonas asociadas al bienestar y producimos neurotrofinas, son unas proteínas que protegen las neuronas y crean nuevas conexiones neuronales”.
Aficiones, deporte y alimentación saludable
Para el equipo de psicólogas de Ribera Polusa-Clínicas Santo Domingo también es clave establecer y cuidar las relaciones personales positivas, organizar tareas, establecer objetivos vitales y metas de forma realista y realizar actividades agradables. “Nunca es tarde para aprender algo nuevo o retomar un hobby que se había abandonado”, aseguran.
Cristina Fanjul, psicóloga del hospital Ribera Povisa, recuerda que el autocuidado “depende de uno mismo, no es algo que podamos delegar” y por eso anima a los pacientes a analizar las actividades que contribuyen a su bienestar físico y emocional. “A unas personas les funciona el deporte, pero pintar, escuchar música, pasear, leer o cuidar a una mascota son otras actividades que pueden hacer que uno se sienta bien consigo mismo. Es cuestión de probar y descubrir lo que le va mejor a cada uno”, añade. Entre las formas de trabajar el autocuidado, el equipo de psicólogas de Ribera Polusa apunta, además de lo ya comentado, hacer pequeños cambios en nuestra rutina diaria y revisar el “diálogo interno”. “Si es excesivamente crítico en cuanto a frecuencia e intensidad, o nos limita o daña en muchas ocasiones, puede que sea necesario buscar ayuda profesional”, apuntan.
Entre los beneficios de un correcto autocuidado, Fanjul destaca que permite “conocerte más y mejor, mejora la toma de decisiones en base a las propias necesidades, favorece la autoestima y nos enseña a hacer renuncias y poner límites, a decir no cuando algo o alguien nos hace sufrir”. Las psicólogas de Ribera Polusa destacan que mejorar el autocuidado “fortalece la resiliencia y nos ayuda a enfrentarnos a retos y desafíos con confianza y de forma constructiva”. En esta línea se pronuncia también Maria Carmen Cascales, psicóloga de Ribera Virgen de la Caridad. “Siempre que enfoquemos nuestro devenir diario desde la perspectiva del autocuidado y la adoptemos como estilo de vida, estaremos generando un equilibrio emocional que nos permitirá afrontar, aceptar y sobrellevar los envites de la vida permitiéndonos una adaptación saludable a las circunstancias que acontezcan”.